Latest Comments

GENIO LOCO: LA CREATIVIDAD EN EL BIPOLAR

Una palabra está muerta, cuando se la pronuncia
dicen algunos —
Yo digo que a vivir recién empieza
ese día

Emily Dickinson

¿Has oído alguna vez el termino ¨genio loco¨?

Desde tiempos muy antiguos parece haber surgido una asociación directa entre la genialidad y un estado de mente alterada.

Si bien la creatividad no siempre está asociada a una persona con algún tipo de neuro-divergencia, como el caso de Virginia Woolf, Van Gogh, Hemingway, Willian Blake (a quien pertenece la segunda imagen que acompaña el texto, personaje que se destacó además por su creación literaria) y otros tantos artistas como Kurt Cobain (cantante de Nirvana) o Sting (también cantante del grupo Police)…

Parece haber una relación directa entre la condición y el proceso creativo.

Y es que veamos, una de las particularidades del TAB o Trastorno Afectivo Bipolar además de esa constante oscilación anímica, es la manera como amplia si se quiere el espectro emocional del que la vive.

Digamos que ese caminar al borde del precipicio al rozar uno u otro extremo, tanto la manía como la depresión severa. Abre, si se quiere, una ventana a otros estados del ser, del alma…

Y además permite vivenciar de manera más directa emociones expresadas por artistas como Emily Dickinson en estas líneas:

No es que morir nos duela tanto.
Es vivir lo que más nos duele.
Pero el morir es algo diferente,
un algo detrás de la puerta.

La costumbre del pájaro de ir al Sur
-antes que los hielos lleguen
acepta una mejor latitud-.
Nosotros somos los pájaros que se quedan.

Los temblorosos, rondando la puerta del granjero,
mendigando su ocasional migaja
hasta que las compasivas nieves
convencen a nuestras plumas para ir a casa.

O éste otro:

El Agua se conoce por la sed;
La Tierra – por los Mares navegados.
El Éxtasis – por el tormento-
La Paz – por el recuento de sus batallas-
El Amor, por el Moho de la Memoria-
Por la Nieve, los Pájaros.

(Traducción Amalia Rodríguez Monroy)

O incluso estados místicos o inspiradores, como los expresados por San Agustín en los siguientes versos:

«El amor es eterno y el tiempo es efímero, por eso debemos aprovechar cada instante para amar y ser amados».

«Hay algo en la humildad que exalta extrañamente el corazón.»

En la quietud del silencio definitivo,

Se escucha el eco del eterno motivo.

La muerte no es el final, sino un nuevo comienzo,

Donde el alma encuentra su eterno ensueño.

Ciertamente resulta difícil sustentar con datos científicos una relación directa entre condición y proceso creativo, pero por lo antes expuesto aunque de manera sucinta tampoco resulta tan difícil establecer tal asociación.

Parece evidente que un grado mayor de comprensión en cualquier área te permite hablar con más propiedad de la misma, en este sentido podemos decir que el bipolar mejor que nadie conoce en piel y llanto la variedad de estados anímicos que van de un estado de gracia a un estado de desesperación.

Y esto último aunque resulte un hecho aislado para alguien que no ha vivido esos procesos, aporta un grado de comprensión de la condición humana que seguramente ha de tener un peso a la hora de crear o manifestar de manera artística o creadora una idea/una expresión/una visión.

En años recientes otros investigadores han compartido al menos, la relación entre el proceso creativo y la condición bipolar, y en una búsqueda de arrojar luz al tema y datos comprobables bajo los estándares científicos más rígidos.

Han realizado una serie de experimentos analizando la actividad cerebral directamente, buscando una relación en la manera en que interactúan los procesos creativos del cerebro tanto en pacientes bipolares, como en personas sin dicha condición.

Al parecer los resultados arrojados por estas pruebas demostraron una ligera variación en la manera como se desarrollan estos procesos en ambos grupos de personas.

La resonancia magnética funcional (FMRI) ha sido una de las herramientas empleadas para buscar está conexión.

La Resonancia Magnética Funcional (FMRI) es una poderosa técnica de imagen cerebral que permite estudiar la actividad cerebral en tiempo real. Funciona detectando los cambios en el flujo sanguíneo cerebral asociados con la actividad neuronal.

Nota: La FMRI se utiliza para mapear las áreas del cerebro activadas durante tareas cognitivas o en reposo, lo que proporciona una comprensión profunda de cómo funciona el cerebro humano.

Parece oportuno destacar que es un hecho notado y constantemente relevado por especialistas, el hecho de que los pacientes bipolares tienden a ser muy inteligentes y muy imaginativos…

Quizás sea mi propia imaginación o producto de mi condición como bipolar, pero insisto en que ya sea por la velocidad sináptica que a veces se acelera o desacelera, ya sea por ese espectro emocional ampliado o quizás por esa necesidad que nos impulsa a querer saber más y adentrarnos en diferentes áreas…

Nosotros los multipolares, mal llamados bipolares también tenemos un don que nos permite ahondar en la compresión del ser e incluso elevarnos a otras esferas de consciencia y expresarnos a ratos de manera más certera (y guarda una relación directa con nuestros procesos creativos).

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *